Mitología Inca quechua

Dioses Incas-quechuas

La mitología inca es una rica tradición que refleja las creencias y valores de una de las civilizaciones más grandes de América del Sur. En el panteón incaico destacan deidades como Inti, el dios del sol; Mama Quilla, la diosa de la luna; y Viracocha, el dios creador. La cosmovisión inca se organiza en tres mundos: Hanan Pacha (el mundo superior), Kay Pacha (el mundo terrenal) y Uku Pacha (el inframundo). Estos elementos mitológicos no solo guiaron la vida espiritual de los incas, sino que también influyeron en su organización social y agrícola.

0 artículos

Todavía no hay artículos publicados.

Introducción a la Mitología Inca

La mitología inca se desarrolló en el contexto del Imperio Inca, que se extendió por gran parte de la región andina entre los siglos XV y XVI. Esta tradición es rica en relatos sobre dioses, héroes y la creación del mundo, que reflejan la profunda conexión de los incas con la naturaleza y su entorno. Los mitos incaicos no solo explican fenómenos naturales, sino que también abordan temas universales como el amor, el poder, la venganza y la justicia.

Principales Dioses y Diosas

Inti

Inti es el dios del sol y una de las deidades más veneradas en la mitología inca. Considerado el ancestro divino de los incas, Inti era visto como un protector que traía luz y calor a la tierra. Se le rendía culto a través de festivales como el Inti Raymi, donde se celebraba el solsticio de invierno para agradecerle por las cosechas. Su templo más importante era el Coricancha en Cusco, que estaba dedicado a su adoración.

Mama Quilla

Mama Quilla es la diosa lunar y hermana de Inti. Ella representa no solo la luna, sino también el ciclo menstrual y la fertilidad. Los incas creían que Mama Quilla influía en las cosechas y en los ciclos agrícolas. Durante los eclipses lunares, temían que un animal atacara a Mama Quilla, lo que provocaba rituales para ahuyentar al supuesto atacante.

Viracocha

Viracocha es considerado el dios creador en la mitología inca. Según los mitos, surgió de las aguas primordiales y creó el cielo, la tierra y a los primeros seres humanos. Viracocha es visto como un dios nómada que viaja por el mundo para enseñar a la humanidad sobre la civilización y la moralidad. Su figura simboliza el esplendor originario y es fundamental en las creencias sobre el origen del universo.

Pachamama

Pachamama es la diosa de la tierra y la fertilidad. Es considerada una madre protectora que provee alimentos y recursos naturales a los seres humanos. Los incas realizaban ceremonias para honrarla, especialmente durante las cosechas, reconociendo su papel esencial en la agricultura.

Cosmogonía Inca

La cosmogonía inca describe un universo organizado en tres niveles:

Esta estructura refleja cómo los incas concebían su relación con lo divino y lo terrenal, así como su visión cíclica del tiempo.

Ritualismo y Culto

La religión inca era profundamente ritualista, con ceremonias diseñadas para honrar a sus dioses y asegurar buenas cosechas. Los sacerdotes desempeñaban un papel central en estas ceremonias, actuando como intermediarios entre los dioses y el pueblo. Las ofrendas incluían alimentos, textiles e incluso sacrificios animales en tiempos de necesidad extrema. Los festivales eran momentos clave para reforzar la cohesión social y celebrar las bendiciones divinas. La celebración del Inti Raymi es uno de los ejemplos más conocidos, donde se rendía homenaje al dios sol con danzas, música y rituales.

Animales Sagrados

Los incas consideraban ciertos animales como sagrados debido a su simbolismo religioso. El cóndor representaba el cielo (Hanan Pacha), mientras que el puma simbolizaba la fuerza en el mundo terrenal (Kay Pacha). La serpiente era vista como un símbolo del inframundo (Uku Pacha). Estos animales eran importantes no solo en rituales religiosos sino también en su arte y cultura.

Legado Cultural

La mitología inca ha dejado un legado duradero en las culturas andinas contemporáneas. A pesar de la colonización española y la imposición del cristianismo, muchas tradiciones indígenas han perdurado, fusionándose con nuevas creencias. La cosmovisión andina sigue siendo relevante hoy en día entre las comunidades indígenas que honran tanto a sus antiguos dioses como a figuras cristianas.

Subir

Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas). Puedes obtener más información y configurar tus preferencias Máws información